Las Costas Caribes de Nicaragua parecieran tierras olvidadas y no tomadas en cuenta
Un territorio deteriorado, abandonado y enfrentado muchas problemáticas, así se encuentra el territorio de las Costas Caribes nicaragüenses

Las Costas Caribes de Nicaragua más allá de su inmensidad territorial y rica en naturaleza, parecieran tierras olvidadas y no tomadas en cuenta por las autoridades y sociedad nicaragüense del pacífico y central. Al contrario de ser cuidadas y protegidas como lo hacen sus mismas poblaciones Indígenas, Misquito y Mayagnas, son invadidas por grupos de colonos violentos y con ansias de dañar todo a su paso.
Pese a haber una ley de la autonomía Ley 28 y de territorios 445, por años los grupos delincuenciales de colonos han destruido territorios, asesinado a personas inocentes, incendiado viviendas o zonas comarcales de grupos indígenas, invadido y se han adueñado de tierras vírgenes que no les pertenece mientras las autoridades en muchas ocasiones juegan a ser cómplices y no hacen nada para combatir el daño.
Muchos comunitarios han denunciado y hasta hoy día se sigue exigiendo una autoridad capaz de controlar el problema y respeto por sus derechos humanos, como la lucha contra la discriminación.
«Es una región abandonada, tenemos brechas de comunicación con el resto del territorio nacional; no nos toman en cuenta y más a los pueblos indígenas», dice una mujer indígena.
Problemáticas a las que se enfrentan
La educación en las costas del caribe es muy de baja calidad, el acceso a la salud casi ni existe, energía eléctrica en muchas poblaciones no hay y agua ni mencionar. Todo esto sumado a los daños que ocasionaron los huracanes Eta y Iota. Hay muchísimos problemas que deben ser atendidos como las invasiones a territorios, ya que de 17 territorios indígenas, 15 están invadidos y cada uno cuenta con más de 10 comunidades.
A través de los medios de comunicación se ha intentado concientizar sobre las situaciones graves que van devastando a las poblaciones indígenas del caribe. Muchos que ya se han quedado sin tierras debido a las invasiones de colonos, han tenido que irse a Honduras a alquilar tierras para poder subsistir.
Diferentes organizaciones civiles y de origen no gubernamental como PRILAKA han intentado dar seguimiento y buscar rutas de apoyo para las poblaciones más vulnerables del caribe e intentar mejorar sus condiciones de vida a través del ejercicio de sus derechos humanos.