Deportaciones golpean la salud física y emocional de mujeres migrantes en EE. UU.

Ante los operativos de ICE en California, varias organizaciones de ayuda al migrante han ofrecido apoyo para atender estas afectaciones emocionales.
10:44 am
10/02/2025

Ante las constantes deportaciones ordenadas por la administración del expresidente Donald Trump, miles de nicaragüenses que han emigrado a los Estados Unidos temen salir a las calles por miedo a las detenciones realizadas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Las mujeres son las más afectadas.

El aumento de redadas a migrantes genera temor, ansiedad, estrés y otras afectaciones de salud mental que afectan principalmente a las mujeres. Muchas de ellas manifiestan que enfrentan nerviosismo constante, insomnio y problemas emocionales.

Puede leer: Nicaragüenses en zozobra tras cancelación del parole humanitario

«Yo me entregué en la frontera y pedí asilo. Me maté trabajando para pagar 5,000 dólares a un coyote y sigo trabajando para pagar los 10,000 dólares que me cobra un abogado para defender mi caso. Ya no puedo ahorrar; solo tengo un trabajo, y todo se me va en la renta y los biles. Me siento enferma, no sé qué hacer», expresó una nicaragüense consultada por Radio Vos.

Ante los operativos de ICE en California, varias organizaciones de ayuda al migrante han ofrecido apoyo para atender estas afectaciones emocionales.

«Las mujeres llegan nerviosas, desesperadas y sufriendo porque ya no pueden trabajar tranquilas. Por ende, no pueden dormir ni comer bien. Es un estrés bárbaro. Aunque esta es una ciudad santuario para los migrantes, nos preocupa que las deportaciones estén a la vuelta de la esquina», señaló una trabajadora social.

Tambien puede ver: Afectaciones emocionales.

Además, estas organizaciones brindan atención emocional y consejos prácticos para reducir el miedo. Recomiendan no abrir la puerta a desconocidos, evitar hablar sin la presencia de un abogado y apoyarse entre ellas.

El apoyo mutuo entre mujeres migrantes resulta fundamental. Según la trabajadora social, compartir experiencias les permite reconocer que no están solas y crear estrategias colectivas de defensa que las ayudan a enfrentar esta crisis con mayor tranquilidad y responsabilidad.


Para que nuestra voz y tu voz se siga escuchando,
apoya nuestra labor comunitaria.

DONA AQUÍ

noticias relacionadas

Mujer hospitalizada tras golpiza de su hijo en Managua

CETCAM presenta informe sobre los desafíos educativos en Nicaragua

Ofrecen jugosa recompensa para atrapar al violador de una niña en El Rama

Pequeñas y medianas empresas en dificultad por falta de financiamiento