Crisis económica en Nicaragua afecta calidad de vida
Para revertir la crisis, Nicaragua necesita políticas económicas sólidas, diversificación productiva y sostenibilidad para mejorar la calidad de vida de su ciudadanía.

La economía de Nicaragua ha sufrido un deterioro significativo en los últimos años, impactando la calidad de vida de la población y la estabilidad del país. Esta situación ha obligado a muchas personas a emigrar en busca de mejores oportunidades para ellas y sus familias.
Según un economista consultado por Radio Vos, «la crisis económica en Nicaragua se ha agravado por factores sociopolíticos y externos que han afectado la actividad económica general y sectorial, generando un retroceso que impacta directamente a la población».
Puede leer: Cierre de universidades en Nicaragua afecta a más de 40,000 jóvenes
Desde 2018, Nicaragua enfrenta una serie de desafíos económicos que han frenado su desarrollo. La crisis sociopolítica de abril de 2018, las reformas tributarias y de pensiones, la pandemia de COVID-19 y fenómenos naturales han agravado la recesión económica. Estos factores han generado desconfianza, incertidumbre e inseguridad, afectando la inversión y el crecimiento del país.
Uno de los problemas más graves es el aumento del costo de vida. «El incremento sostenido de la canasta básica, compuesta por 53 productos, ha erosionado el poder adquisitivo. Su costo supera en C$4,300 córdobas el salario promedio y en C$5,436.5 (US$153) el salario mínimo más alto», explicó un especialista.
Tambien puede leer: Nicaragüense es detenido por femicidio en Costa Rica
Además, la corrupción y el deterioro del clima de paz social afectan el desarrollo económico. Nicaragua es el país más corrupto de Centroamérica y el segundo más corrupto de América Latina, según un informe del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM). La falta de transparencia en el sistema financiero ha restringido el acceso al crédito, limitando el crecimiento de empresas y emprendedores.
El deterioro de las condiciones de vida ha incrementado la migración forzada, tanto política como económica. Para revertir la crisis, Nicaragua necesita políticas económicas sólidas, diversificación productiva y sostenibilidad para mejorar la calidad de vida de su ciudadanía.