Día de Acción por la Salud de las Mujeres en Nicaragua
En Nicaragua urge promover la inclusión, la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos de las mujeres.

El 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, una fecha clave para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en torno a su salud física, mental y emocional en todo el mundo.
Una lideresa comunitaria de Nicaragua recuerda que antes podían reunirse con otras compañeras para celebrar este día, reflexionar sobre los avances y retrocesos en temas de salud, y hacer públicas sus demandas. Sin embargo, tras el cierre de más de 5 mil organizaciones de la sociedad civil, estas mujeres ya no cuentan con el respaldo de redes feministas que por años ofrecieron atención integral, cercana, gratuita y de calidad.
Puede leer: Inclusión laboral en Nicaragua enfrenta grandes desafíos
“En la zona rural se sufre más, porque hay que caminar varios kilómetros para llegar a un centro de salud, y la atención no es como la que brindaban las organizaciones de mujeres. Entonces una se cura en casa. Son muy pocas las que se hacen los papanicolaou, ultrasonidos y esos chequeos para prevenir el cáncer de mama”, comenta una mujer de la zona rural.
Una estudiante de psicología consultada por este medio señala que las necesidades de salud física y emocional afectan tanto a mujeres de zonas urbanas como rurales:“Esto se refleja en su calidad de vida, en su trabajo, en lo cotidiano. Muchas están viviendo violencia, se sienten cansadas, adoloridas, emocionalmente mal. Y eso repercute en su salud física”.
Tambien puede ver: Quisieron enterrarlas, no sabían que eran semillas
También una partera comunitaria comparte su experiencia:“Estábamos muy contentas con las organizaciones de mujeres. Íbamos tranquilas a las consultas, la atención era cercana. Ahora no es igual. En los centros de salud siempre están apuradas por sacar a una y atender al siguiente paciente”.
En Nicaragua urge promover la inclusión, la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos de las mujeres. Testimonios recabados revelan prácticas discriminatorias y negligencias médicas, especialmente en partos, lo cual es denunciado por defensoras como violencia obstétrica. Las demandas por una atención digna, respetuosa y libre de violencia siguen vigentes.