El insomnio: una epidemia silenciosa a nivel mundial

La privación del descanso adecuado puede tener consecuencias graves en el bienestar físico, mental y emocional.
3:01 pm
28/05/2025

El insomnio es más que una dificultad para conciliar el sueño. Se trata de un trastorno que afecta la calidad de vida y la salud de millones de personas en el mundo. La privación del descanso adecuado puede tener consecuencias graves en el bienestar físico, mental y emocional.

En la actualidad, el insomnio se considera una epidemia que impacta a la sociedad en su conjunto. Personas jóvenes y adultas enfrentan este problema debido al ritmo acelerado de la vida. El estrés constante y la lucha diaria por sobrevivir son factores determinantes que contribuyen al desarrollo del insomnio, según explicó una profesional de la psicología consultada por Radio Vos.

Puede leer: La lucha de las personas migrantes por una vivienda digna

La falta de sueño debilita el sistema inmunológico y aumenta la vulnerabilidad ante infecciones y enfermedades. Además, diversos estudios han demostrado que el insomnio crónico eleva el riesgo de padecer hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. También puede afectar el metabolismo, favoreciendo el aumento de peso y dificultando la regulación de la glucosa en sangre.

Un profesional de la salud advirtió que quienes padecen insomnio deben buscar acompañamiento especializado. La automedicación con fármacos para dormir puede causar daños en la salud y alterar el sistema nervioso. El insomnio está estrechamente relacionado con trastornos como la ansiedad y la depresión.

La falta de sueño también afecta la regulación emocional y reduce la capacidad de concentración. Esto puede generar problemas de memoria y dificultades para tomar decisiones. Asimismo, la privación del descanso adecuado incrementa la irritabilidad y el estrés, impactando las relaciones interpersonales y el rendimiento en las actividades diarias.

Tambien puede ver: Quisieron enterrarlas, no sabían que eran semillas

Para enfrentar el insomnio, especialistas recomiendan adoptar hábitos saludables. Entre ellos se encuentran establecer horarios regulares de sueño, evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir y practicar técnicas de relajación. En los casos más severos, puede ser necesaria la intervención médica y la aplicación de terapia cognitivo-conductual para restablecer un patrón de sueño saludable.

El insomnio no solo afecta a quienes lo experimentan, también tiene consecuencias a nivel social. Disminuye la productividad y eleva los costos en los sistemas de salud. Por ello, es fundamental generar conciencia sobre la importancia del sueño y promover estrategias que mejoren la calidad del descanso, contribuyendo así a un mayor bienestar colectivo.


Para que nuestra voz y tu voz se siga escuchando,
apoya nuestra labor comunitaria.

DONA AQUÍ

noticias relacionadas

Aumentan muertes por accidentes viales en Nicaragua

Mujeres periodistas exiliadas enfrentan violencia y precariedad

Defensoras de derechos humanos enfrentan amenazas en Centroamérica

Comunidad LGBTIQ+ celebra el Mes de Diversidad