La salud y la educación van de la mano, pero ¿Cuánto sabemos?
La educación es una de las bases fundamentales para el cuido de la salud, por ello es necesario tomar en cuenta prácticas saludables y el manejo de información sana

¿Cuánta información manejamos sobre las actitudes, costumbres y vivencias que perjudican la salud?
Eva Molina, del Colectivo de Mujeres de Matagalpa comenta que actualmente debido a la situación consumista en el mundo, “tenemos que cambiar las malas costumbres que no son útiles para el cuido de nuestra salud”.
Obtener información sobre el Covid-19, la violencia, escasez de agua, contaminación, y consumo de alimentos y bebidas tóxicas, debe ser prioridad para contribuir en el cuido de la salud.
Con el contagio masivo de la pandemia del Covid-19, hay que saber manejar la información y asegurar los protocolos de prevención asegura Molina sobre todo con el inicio a clase de la niñez y adolescente a las escuelas públicas y privadas.
«No hemos escuchado las medidas de prevención para el cuido de la salud en torno al regreso a clases. El nivel de conciencia e información es necesario para el uso de las mascarillas y prevención», recalca Molina.
La situación de cada persona en cuanto a su salud no se debe priorizar solamente en unas, sino en todas. Porque toda enfermedad afecta la salud. La violencia incluso es un problema de salud.
Puede leer: ¿Cuánto sabes sobre el coronavirus y qué implica no protegerse?
El consumo de aguas seguras y alimentos saludables también tienen que ver con la educación en la salud.
En este regreso a clases, la niñez necesita consumir alimentos que contribuyan en su salud y no se la perjudiquen, indica Molina. También las personas adultas.
Educación para la salud, es tomar en cuenta las buenas prácticas en salud que permitan que las personas puedan tomar decisiones autónomas y responsables con el cuido de la salud, desde las emociones, el cuerpo y el ambiente.